Acá estamos, historias de nietos que recuperaron su identidad - Claudia Domínguez Castro - José Bustamante García
José Bustamante García y Claudia Domínguez Castro hablan sobre el lugar de la maternidad y la paternidad para resolver las dudas sobre su identidad. Ambos fueron restituidos a finales del 2010, con hijos e hijas ya nacidos. ¿Cómo se resignifica la identidad en los hijos e hijas? ¿Cuál es el rol de la escuela y los medios de comunicación públicos en este proceso?
Voces para una sentencia. Memoria del Juicio a las Juntas - Antes del juicio
El 9 de diciembre de 2020 se cumplieron 35 años del dictado de la sentencia del Juicio a las Juntas, un proceso judicial que se llevó adelante entre abril y diciembre de 1985 contra los máximos responsables de la última dictadura cívico-militar. A través de este documental, se propone recorrer algunos hitos de este largo camino de la memoria, la verdad y la justicia.
Encuentro Historia SociedadMadres de Plaza de Mayo. La historia - Los caminos de la plaza (1975-1977)
La búsqueda de hijos desaparecidos comenzó como un peregrinaje individual; pero, a partir del 30 de abril de 1977, la instalación de las Madres en Plaza de Mayo inició un movimiento y un camino de lucha colectiva. Conocemos estos primeros años, desde 1975 hasta 1977, y el significado que comenzaron a darle las Madres a la búsqueda.
Encuentro Historia Sociedad Historia argentina S XX Derechos humanosLevantemos los pañuelos. Un pueblo contra la impunidad
El 10 de mayo de 2017, cientos de miles de personas se movilizaron hacia la Plaza de Mayo y otras plazas del país con pañuelos blancos. La manifestación fue contra el fallo de la Corte Suprema que buscaba beneficiar con el 2 x 1 a genocidas de la última dictadura cívico-militar. Un especial sobre una jornada histórica que logró frenar un intento de impunidad para los responsables del terrorismo de Estado.
Encuentro Historia SociedadHistorias debidas - Nora Cortiñas
Nora Cortiñas es Madre de Plaza de Mayo: a sus 90 años, vuelve a preguntarse cómo descifrar la herencia militante de su hijo y reivindica el pañuelo verde como parte de un linaje de pañuelos rebeldes. La politización de las maternidades, el reclamo de justicia y su descubrimiento del feminismo. Una conversación con Ana Cacopardo que es, al mismo tiempo, reflexión y homenaje.
Encuentro Sociedad Derechos humanosDictaduras latinoamericanas - Argentina
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Comenzaba así la peor dictadura cívico-militar del siglo XX en la Argentina. ¿Qué planes estratégicos se escondían detrás del denominado Proceso de Reorganización Nacional?
Encuentro Historia Sociedad Derechos humanos GobiernoA la sombra del Aconcagua. Historia del terrorismo de Estado en Mendoza - El golpe en Mendoza
Más de diez años de investigación condensados en un vasto e intenso relato sobre los años más oscuros que vivió nuestro país, desde una mirada regional. La última dictadura cívico-militar dejó en Mendoza un saldo de más de doscientos detenidos desaparecidos y asesinados, casi mil presos políticos y cientos de exiliados. Una revalorización de la militancia, la persistencia en la lucha -aun en los momentos más difíciles- y la historia y actualidad de los organismos defensores de los derechos humanos en esta provincia.
Encuentro Historia Sociedad Historia argentina S XX Derechos humanosESMA. La voz de los sobrevivientes
El testimonio de los sobrevivientes fue clave no solo para reconstruir lo ocurrido en los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio que funcionaron en la Argentina, sino también como prueba para llevar adelante los juicios de lesa humanidad. Un especial para comprender en profundidad las diferentes aristas de ese plan sistemático y la degradación humana a la que se vieron expuestas las víctimas, desde la voz de quienes lograron sobrevivir.
Encuentro Historia Sociedad Historia argentina S XX Derechos humanosEl futuro es nuestro - Aprendizaje
Eran alumnos del Nacional Buenos Aires, el colegio más golpeado durante la última dictadura militar; participaban en el centro de estudiantes y formaron la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Vivían la militancia con pasión y la conjugaban con el estudio, el amor y la amistad. Desde adolescentes soñaban con un mundo mejor, pero muchos de ellos pasaron a ser jóvenes desaparecidos. El futuro es nuestro trae al presente sus sueños, objetivos, temores y conflictos, y nos invita a encontrar continuidades entre aquellas luchas y las de hoy día.
Encuentro Educación y trabajo Juventud EducaciónLa memoria de los cuerpos
Especial que aborda los delitos sexuales cometidos en los centros clandestinos de detención. Testimonios valientes y necesarios de algunas de las mujeres que sobrevivieron, pueden contarlo y lo más importante hoy pueden ser escuchadas.
Ellas son Lidia “la China” Biscarte, Graciela García Romero, Laura Eva Campero y Laura Reboratti. También participa del documental Ana Pipi Oberlin, Auxiliar Fiscal Unidad DD. HH. del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
El terrorismo de Estado también puede ser pensado desde las discusiones actuales que se preguntan por el lugar de las mujeres y de las disidencias. Al calor de los actuales debates de los feminismos, esta producción se centra en algunas historias de sobrevivientes que sufrieron delitos sexuales y hoy los repiensan desde un presente que no tolera esa violencia sobre los cuerpos de las mujeres.
La conspiración permanente
Un régimen de terror como el instalado durante la última dictadura militar solo es posible con un aparato de propaganda cuidadosamente premeditado. ¿Cuál fue la trama conspirativa y la campaña de acción psicológica creada por las Fuerzas Armadas antes y durante la última dictadura militar? Una investigación que profundiza en las diversas facciones que participaron del golpe de Estado; en las presiones, traiciones y enfrentamientos entre militares; en la complicidad de los civiles involucrados; y en los distintos planes económicos.
Encuentro Historia Sociedad Derechos humanosDictaduras latinoamericanas - Argentina
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Comenzaba así la peor dictadura cívico-militar del siglo XX en la Argentina. ¿Qué planes estratégicos se escondían detrás del denominado Proceso de Reorganización Nacional?
Encuentro Historia Sociedad Derechos humanos GobiernoKliksberg
Bernardo Kliksberg es un economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor, consultor y asesor argentino.
Es uno de los mayores expertos mundiales en lucha contra la pobreza y asesor principal del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de América Latina y el Caribe. Es considerado el “padre” de la Responsabilidad Social Corporativa.
En este especial Kliksberg analiza el panorama actual en el que el enfrentamiento se despliega entre la codicia desenfrenada del mundo pospandemia y las agendas políticas con ejes en la inclusión, la solidaridad y la acción colectiva organizada.
En palabras de Kliksberg se trata de reparar el mundo. El micro trata de los orígenes del pensamiento y acción de Kliksberg a través de la evocación de su infancia, la solidaridad como un legado amoroso y sus años de estudio.
Voces para una sentencia. Memoria del Juicio a las Juntas - Ser testigos
El 9 de diciembre de 2020 se cumplieron 35 años del dictado de la sentencia del Juicio a las Juntas, un proceso judicial que se llevó adelante entre abril y diciembre de 1985 contra los máximos responsables de la última dictadura cívico-militar. A través de este documental, se propone recorrer algunos hitos de este largo camino de la memoria, la verdad y la justicia.
Encuentro Historia SociedadHistorias debidas - Nora Cortiñas
Nora Cortiñas es Madre de Plaza de Mayo: a sus 90 años, vuelve a preguntarse cómo descifrar la herencia militante de su hijo y reivindica el pañuelo verde como parte de un linaje de pañuelos rebeldes. La politización de las maternidades, el reclamo de justicia y su descubrimiento del feminismo. Una conversación con Ana Cacopardo que es, al mismo tiempo, reflexión y homenaje.
Encuentro Sociedad Derechos humanosEl futuro es nuestro - Primavera
Eran alumnos del Nacional Buenos Aires, el colegio más golpeado durante la última dictadura militar; participaban en el centro de estudiantes y formaron la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Vivían la militancia con pasión y la conjugaban con el estudio, el amor y la amistad. Desde adolescentes soñaban con un mundo mejor, pero muchos de ellos pasaron a ser jóvenes desaparecidos. El futuro es nuestro trae al presente sus sueños, objetivos, temores y conflictos, y nos invita a encontrar continuidades entre aquellas luchas y las de hoy día.
Encuentro Educación y trabajo Juventud EducaciónAcá estamos, historias de nietos que recuperaron su identidad - Manuel Gonçalves - Claudia Poblete
La historia de Manuel Gonçalves y Claudia Poblete, integrantes de la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo, restituidos a finales de los 90 y principios del 2000. ¿Qué fue ser un nieto restituido antes de las políticas de memoria y qué significa serlo hoy? ¿Qué implica para ellos la búsqueda de los nietos y nietas luego de más de veinte años de su restitución? ¿Cómo es la continuidad de Abuelas? ¿Cuál es el rol de los nietos y nietas?, ¿y el del Estado y el de la sociedad?
Encuentro SociedadHistorias debidas - Mariana Dopazo
En su primera entrevista televisiva, Mariana Dopazo comparte el proceso que la llevó a cambiarse el apellido, nombrarse como “exhija” y repudiar públicamente al genocida Etchecolatz. Una reflexión sobre la desobediencia en clave feminista y una voz inédita que, desde el círculo más íntimo de los represores, rompe con los mandatos de silencio y el negacionismo del terrorismo de Estado.
Encuentro Sociedad Derechos humanosMadres de Plaza de Mayo. La historia - Las locas de la plaza (1977)
Les decían “locas” para que no fueran tomadas en serio. Pero ellas no dejaban de buscar a sus hijos, por todos lados, por todos los medios de que disponían. Y siguen buscando.
Encuentro Historia Sociedad Historia argentina S XX Derechos humanosESMA. La voz de los sobrevivientes
El testimonio de los sobrevivientes fue clave no solo para reconstruir lo ocurrido en los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio que funcionaron en la Argentina, sino también como prueba para llevar adelante los juicios de lesa humanidad. Un especial para comprender en profundidad las diferentes aristas de ese plan sistemático y la degradación humana a la que se vieron expuestas las víctimas, desde la voz de quienes lograron sobrevivir.
Encuentro Historia Sociedad Historia argentina S XX Derechos humanosVoces para una sentencia. Memoria del Juicio a las Juntas - El tribunal
El 9 de diciembre de 2020 se cumplieron 35 años del dictado de la sentencia del Juicio a las Juntas, un proceso judicial que se llevó adelante entre abril y diciembre de 1985 contra los máximos responsables de la última dictadura cívico-militar. A través de este documental, se propone recorrer algunos hitos de este largo camino de la memoria, la verdad y la justicia.
Encuentro Historia SociedadDictaduras latinoamericanas - Argentina
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Comenzaba así la peor dictadura cívico-militar del siglo XX en la Argentina. ¿Qué planes estratégicos se escondían detrás del denominado Proceso de Reorganización Nacional?
Encuentro Historia Sociedad Derechos humanos GobiernoHistorias debidas - Nora Cortiñas
Nora Cortiñas es Madre de Plaza de Mayo: a sus 90 años, vuelve a preguntarse cómo descifrar la herencia militante de su hijo y reivindica el pañuelo verde como parte de un linaje de pañuelos rebeldes. La politización de las maternidades, el reclamo de justicia y su descubrimiento del feminismo. Una conversación con Ana Cacopardo que es, al mismo tiempo, reflexión y homenaje.
Encuentro Sociedad Derechos humanosLevantemos los pañuelos. Un pueblo contra la impunidad
El 10 de mayo de 2017, cientos de miles de personas se movilizaron hacia la Plaza de Mayo y otras plazas del país con pañuelos blancos. La manifestación fue contra el fallo de la Corte Suprema que buscaba beneficiar con el 2 x 1 a genocidas de la última dictadura cívico-militar. Un especial sobre una jornada histórica que logró frenar un intento de impunidad para los responsables del terrorismo de Estado.
Encuentro Historia SociedadAcá estamos, historias de nietos que recuperaron su identidad - Sabrina Valenzuela Negro - Pablo Gaona Miranda
Sabrina Valenzuela Negro y Pablo Gaona Miranda hablan de la familia que busca y encuentra. Lo que hay detrás de las Abuelas, familias que buscan y algunas que tienen la suerte de encontrar. La importancia del Archivo Biográfico Familiar como herramienta de restitución, de la comunicación de Abuelas, de la familia que encontraron. El vínculo con sus familias y, en el caso de Sabrina, la búsqueda que sigue hasta encontrar a su hermano mellizo.
Encuentro SociedadA la sombra del Aconcagua. Historia del terrorismo de Estado en Mendoza - Centros clandestinos
Más de diez años de investigación condensados en un vasto e intenso relato sobre los años más oscuros que vivió nuestro país, desde una mirada regional. La última dictadura cívico-militar dejó en Mendoza un saldo de más de doscientos detenidos desaparecidos y asesinados, casi mil presos políticos y cientos de exiliados. Una revalorización de la militancia, la persistencia en la lucha -aun en los momentos más difíciles- y la historia y actualidad de los organismos defensores de los derechos humanos en esta provincia.
Encuentro Historia Sociedad Historia argentina S XX Derechos humanosMadres de Plaza de Mayo. La historia - La batalla por la imagen (1978)
Frente a la exposición que tuvo la Argentina al convertirse en la sede del Mundial de Fútbol en 1978, el exterior descubrió la presencia de las Madres. A partir de este reconocimiento, y buscando el apoyo internacional, ellas emprendieron los primeros viajes a Estados Unidos y al Vaticano.
Encuentro Historia Sociedad Historia argentina S XX Derechos humanosEl futuro es nuestro - La bestia
Eran alumnos del Nacional Buenos Aires, el colegio más golpeado durante la última dictadura militar; participaban en el centro de estudiantes y formaron la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Vivían la militancia con pasión y la conjugaban con el estudio, el amor y la amistad. Desde adolescentes soñaban con un mundo mejor, pero muchos de ellos pasaron a ser jóvenes desaparecidos. El futuro es nuestro trae al presente sus sueños, objetivos, temores y conflictos, y nos invita a encontrar continuidades entre aquellas luchas y las de hoy día.
Encuentro Educación y trabajo Juventud EducaciónLa conspiración permanente
Un régimen de terror como el instalado durante la última dictadura militar solo es posible con un aparato de propaganda cuidadosamente premeditado. ¿Cuál fue la trama conspirativa y la campaña de acción psicológica creada por las Fuerzas Armadas antes y durante la última dictadura militar? Una investigación que profundiza en las diversas facciones que participaron del golpe de Estado; en las presiones, traiciones y enfrentamientos entre militares; en la complicidad de los civiles involucrados; y en los distintos planes económicos.
Encuentro Historia Sociedad Derechos humanosHistorias debidas - Mariana Dopazo
En su primera entrevista televisiva, Mariana Dopazo comparte el proceso que la llevó a cambiarse el apellido, nombrarse como “exhija” y repudiar públicamente al genocida Etchecolatz. Una reflexión sobre la desobediencia en clave feminista y una voz inédita que, desde el círculo más íntimo de los represores, rompe con los mandatos de silencio y el negacionismo del terrorismo de Estado.
Encuentro Sociedad Derechos humanosESMA. La voz de los sobrevivientes
El testimonio de los sobrevivientes fue clave no solo para reconstruir lo ocurrido en los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio que funcionaron en la Argentina, sino también como prueba para llevar adelante los juicios de lesa humanidad. Un especial para comprender en profundidad las diferentes aristas de ese plan sistemático y la degradación humana a la que se vieron expuestas las víctimas, desde la voz de quienes lograron sobrevivir.
Encuentro Historia Sociedad Historia argentina S XX Derechos humanosLevantemos los pañuelos. Un pueblo contra la impunidad
El 10 de mayo de 2017, cientos de miles de personas se movilizaron hacia la Plaza de Mayo y otras plazas del país con pañuelos blancos. La manifestación fue contra el fallo de la Corte Suprema que buscaba beneficiar con el 2 x 1 a genocidas de la última dictadura cívico-militar. Un especial sobre una jornada histórica que logró frenar un intento de impunidad para los responsables del terrorismo de Estado.
Encuentro Historia SociedadVoces para una sentencia. Memoria del Juicio a las Juntas - La sentencia
El 9 de diciembre de 2020 se cumplieron 35 años del dictado de la sentencia del Juicio a las Juntas, un proceso judicial que se llevó adelante entre abril y diciembre de 1985 contra los máximos responsables de la última dictadura cívico-militar. A través de este documental, se propone recorrer algunos hitos de este largo camino de la memoria, la verdad y la justicia.
Encuentro Historia Sociedad24 en la lista - Capítulo 1
Una serie documental sobre el juicio por crímenes de lesa humanidad que culminó en diciembre de 2018 con la condena de dos exdirectivos de la automotriz Ford Motor Argentina y un general del Ejército. Fue por el secuestro, desaparición, tortura y encarcelamiento de veinticuatro obreros de la planta de General Pacheco durante la última dictadura. La mayoría de ellos eran delegados gremiales; fueron señalados en listas elaboradas por la propia empresa y secuestrados en sus puestos de trabajo.
Dirigida por Ana Cacopardo y Mariana Arruti, con contenidos a cargo de Victoria Basualdo, la serie pone el foco en los momentos más relevantes del juicio y su histórico fallo.
Acá estamos, historias de nietos que recuperaron su identidad - Ignacio Montoya Carlotto - Maximiliano Menna Lanzillotto
Ignacio Montoya Carlotto y Maximiliano Menna Lanzillotto hablan de la identidad como una construcción permanente. Ambos restituyeron su identidad a una edad avanzada, con profesiones y familias constituidas. ¿Qué implica conocer el verdadero origen en la vida adulta? ¿Qué es la identidad? ¿Quiénes somos en relación con otros y otras? ¿Qué ocurre con la identidad social del nieto restituido y con la identidad individual del nieto que debe acomodar toda esa nueva información a esa vida que viene construyendo hace más de treinta años? Las herramientas construidas y las que faltan por construir. También se puede señalar que, en ambos casos, no tenían dudas de su identidad, sino que se acercaron a Abuelas por la confesión de alguien de su entorno que les contó que no eran hijos de quienes los criaron y figuraban en sus partidas de nacimiento como su papá y su mamá.
Encuentro SociedadLa conspiración permanente
Un régimen de terror como el instalado durante la última dictadura militar solo es posible con un aparato de propaganda cuidadosamente premeditado. ¿Cuál fue la trama conspirativa y la campaña de acción psicológica creada por las Fuerzas Armadas antes y durante la última dictadura militar? Una investigación que profundiza en las diversas facciones que participaron del golpe de Estado; en las presiones, traiciones y enfrentamientos entre militares; en la complicidad de los civiles involucrados; y en los distintos planes económicos.
Encuentro Historia Sociedad Derechos humanosLegajos estatales
Este documental relata la reparación de los legajos de los empleados y empleadas de organismos estatales desaparecidos durante la última dictadura militar.
Un proceso que permitió conocer sus historias y subsanar las falsedades que fueron inscriptas en el registro oficial. Se da cuenta también de cómo algunos/as de los/las hijos/as de los/las trabajadoras y trabajadores desaparecidos pudieron ocupar los puestos que ejercían sus padres/madres.
Narrado con una realización estética que recrea los espacios de trabajo de los 70 y con entrevistas que reflejan la importancia de la reparación histórica en el marco de los procesos de memoria, verdad y justicia.
La memoria de los cuerpos
Especial que aborda los delitos sexuales cometidos en los centros clandestinos de detención. Testimonios valientes y necesarios de algunas de las mujeres que sobrevivieron, pueden contarlo y lo más importante hoy pueden ser escuchadas.
Ellas son Lidia “la China” Biscarte, Graciela García Romero, Laura Eva Campero y Laura Reboratti. También participa del documental Ana Pipi Oberlin, Auxiliar Fiscal Unidad DD. HH. del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
El terrorismo de Estado también puede ser pensado desde las discusiones actuales que se preguntan por el lugar de las mujeres y de las disidencias. Al calor de los actuales debates de los feminismos, esta producción se centra en algunas historias de sobrevivientes que sufrieron delitos sexuales y hoy los repiensan desde un presente que no tolera esa violencia sobre los cuerpos de las mujeres.
No ficción - Yvonne
un retrato posible de Yvonne Pierron, la monja francesa que fue compañera de Alice Domon y Léonie Duquet -detenidas-desaparecidas en la dictadura argentina- y que salvó su vida exiliándose en su propio país. La historia de una sobreviviente, testigo de nuestra historia.